La isla de Ibiza,
famosa por su vida nocturna,
su belleza natural , sus
aguas cristalinas y… aunque pequeña,
sabemos que algunos visitantes pasan horas buscando un lugar
especial que desean ver… pero no
pueden encontrar…sin un guía.. Un
guía puede acompañar a lugares de
Ibiza
Un guía puede acompañar a lugares de Ibiza de los que se habla mucho
pero no se encuentran fácilmente.
Te puede llevar a hermosas calas
de la parte norte, a visitar su
herencia cultural única exhibida en sorprendentes
monumentos históricos
tales como la ciudad vieja
fortificada, e importantes restos púnicos, declarado todo ello
Patrimonio de la Humanidad.
Puede también acompañarte a las
Salinas, industria
milenaria y a sus torres
de defensa que ofrecen
espectaculares vistas.
El guía conoce los
lugares de interés de la isla.
Todos ellos son residentes en
Ibiza,
podrán hablarte de los mitos y leyendas pero también te darán la mejor
indicación o consejo para toda clase de
evento.
Esta
isla balear es pequeña pero los
turistas necesitan bastante tiempo para explorar su belleza. Una estancia no es suficiente para experimentarlo todo, su
paisaje interior, sus
impresionantes 56 calas… así como también la
vida nocturna, compras, tratamientos de salud…
Ibiza
tiene muchas cosas interesantes que ofrecer.
Un
guía acompaña en
excursiones, tanto a
grupos como a
individuales,
dando toda aquella información de interés para el visitante.
El guía le explicará en su lengua:
español, catalán, italiano, portugués, inglés, francés, alemán, holandés…
la historia, la cultura, las
tradiciones y las anécdotas
de esta isla de pasado corsario.
Le ofrecemos de:
-Dia entero o medio dia visitando los lugares mas interesantes de Ibiza
-Dia entero visitando la isla vecina de Formentera
-Visita guiada por el casco antiguo de la ciudad “Dalt Vila”, de día o
de noche
para conocer también el viejo puerto “La Marina” con su
ambiente
cosmopolita y sus tiendas y restaurantes.
O
bien Excursiones a la carta
-
Visitas informativas o culturales para `pequeños grupos :
observación de
aves, arquitectura, vida nocturna, calas escondidas,
excursiones en
barco y mucho más para conocer la increíble belleza
de nuestra amada
Ibiza.
La casa donde se alza hoy día fue construída a finales del siglo XVIII. Vendida a una viuda aristócrata y artista en los años 70 se convirtió en el hogar de los hippies que tocaban en grupos y bailaban hasta el amanecer mientras experimentaban con LSD y "tocaban el cielo", según la propia web de Amnesia.
En
1975 murió Franco. En 1976 el nuevo inquilino Antonio Escohotado convirtió la casa en una discoteca y la bautizó con el nombre de Amnesia.
La mano firme de la música
disco tomó el relevo sobre el rock y todavía hoy día tiene que ceder su
puesto. Pero fue la yuxtaposición de sonidos viejos con nuevos, pop y
underground, lo que realmente influenció este movimiento. El argentino Alfredo Fiorito llamó a Paul Oakenfold,Danny Ramping, y a otros en el verano del 88 y permitió que la masa de turistas llegara para quedarse hasta nuestros días.
Para llegar, sin lugar a dudas la mejor opción es el propio autobús gratuito que lleva la discoteca y que parte en Ibiza desde
el puerto, y en Sant Antoni, al lado del huevo. Si no, pues el discobus
o el taxi. En coche, el aparcamiento está complicado, sobre todo en los
meses de Julio y Agosto, aunque la discoteca tiene un gran parking
justo detrás. Además, Amnesia y conducir no suelen ser una buena
combinación. Tenga en cuenta que a la salida, todos los coches han de
circular en la misma dirección, y de un control de alcoholemia
(u otros) no se escapa ni el acompañante. Si no piensa conducir bajo los
efectos de algún contra indicativo, llegar es relativamente fácil.
Amnesia se encuentra cerca de Ibiza, en la carretera que conduce a Sant
Antoni. Si viene en dirección Ibiza, no abandone el carril de la
derecha. Si viene desde Ibiza, tendrá que tomar la glorieta que
encontrará una vez pasado el polígono Montecristo, a unos cinco
kilómetros de Ibiza, y volver hacia la ciudad. A pocos metros de la
glorieta encontrará la entrada a Amnesia claramente visible.
La discoteca pertenece a la vieja esencia hippy que se reunía en la terraza a disfrutar
cantando de los cálidos atardeceres. La terraza la tuvieron que
cubrir hace años. Debido a la ley de ruido medioambiental. Dentro,
se encuentra uno de los equipos de sonido más espectaculares del mundo, unido a una
renovada luminotecnia. Si le unes la magia de Ibiza, tienes los
fiestorros más increíbles que pueden disfrutarse en la isla. La Troya
(sin premio), la fiesta de la Espuma o la Matinee son un fiel reflejo de
la noche más mágica. Un espectáculo increíble que han disfrutado los
más populares de los personajes de la noche ibicenca.
Dos pistas gigantes - una es una oscura caverna y la otra un espacio
amplísimo que se inunda de luz cada vez que sale el sol - guardadas por
los archiconocidos cañones de hielo de Amnesia que podrían soltar su
gélido contenido en cualquier momento.
Votada como la Mejor Discoteca Global en varias de las últimas
ceremonias de los International Dance Music Awards en Miami, Amnesia
está considerada con razón entre las mejores discotecas del mundo,
gracias en buena medida al hecho de que es la anfitriona de los mejores
DJs y casas discográficas del mundo en muy diversos géneros.
Es famosa por sus fiestas al aire libre en los 80, la
ecléctica mezcla de house, disco y pop de DJ Alfredo, ser la chispa que
finalmente encendería la mecha de la explosión de la música dance en el
Reino Unido, fiestas de la espuma, la Terraza.
¿La discoteca más bonita de la isla? Posiblemente, y casi que tiene un
aura de paraíso como sugiere el nombre. Un jardín secreto laberíntico
que proyecta glamour, Es Paradis lleva abierta desde mediados de los 70 y
es uno de los encantos originales de la noche de Ibiza.
Un rito iniciático para la mayoría de personas que visitan la isla,
Es Paradis es maestra en cautivar a los que visitan Ibiza por primera
vez y su infame Fiesta Del Agua es la experiencia máxima dentro de las
vacaciones de un clubber.
Famosa por: Fiesta Del Agua, decoración y diseño espectacular, techo piramidal, una de las discotecas históricas de Ibiza
Cómo llegar: situada en el centro de San Antonio, se
llega fácilmente en el autobús a San Antonio. Taxi cuesta unos 20-25€
desde Ibiza o Playa d'en Bossa y unos 10€ desde las zonas alejadas de la
bahía de San Antonio. Directamente en primera línea del mar de San Antonio, justo frente al
puerto. Esto hace que Es Paradis triunfe entre los turistas de San
Antonio. Está sólamente a 5 minutos caminando desde el West End! Si te
alojas un poco más lejos, en la zona de la Bahía (Port d’es Torrent),
puedes coger el Disco-Bus, que va y viene toda la noche.
Pues
una gran sala terminada en una cúpula acristalada con una plataforma
desde donde los Djs montan su espectáculo nocturno. En medio, una plaza a
la que se accede mediante unos escalones. Si te encuentras en ella un
lunes o un viernes, procura no llevar el móvil, billetes, o cualquier
otro elemento susceptible de deteriorarse si se moja. Estas en la Fiesta
del agua y no digas que no te lo advertimos. La plaza se va a convertir
en la más caliente de las piscinas, y la gente, con la ropa empapada va
a bailar a tu alrededor. Lo que pase a partir de aquí es cosa tuya.
Para el resto de la semana tenemos los martes el Ibiza Rock, los
miércoles Clubland. Los jueves Glass convierte Es Paradis en la fiesta
más gay y provocadora. Los sábados Hed Kandi convierte la noche en todo
un espectáculo. Y el domingo finaliza con Juke Box.
Localización, y descripción
Situada en San Antonio, justo a la entrada del
mismo y a pocos minutos andando desde West end, Es Paradís no tiene
nada que desmerecer respecto a los principales clubs de la Isla, y es
que, desde 1975, año en que abre sus puertas, es referente de la noche
Ibicenca y local elegido por miles de visitantes cada año.
Aparte de su localización privilegiada
(justo enfrente del puerto de San Antonio) podemos destacar de esta
discoteca una decoración interior excepcional, con una fila de columnas
que te hacen retroceder en el tiempo hasta la edad del gran imperio romano.
Eso sí, mezclados de una manera tan irreverente como alucinante de
palmeras tropicales entre paredes y barras de mármol. La verdad es que
la atmósfera que se desprende de esta singular decoración es como
mínimo digna de respirar.
Pero si la decoración se merece un 10, la música no tiene
desperdicio, trans, disco house..., de lo mejorcito. Y si de repente
te empiezas a mojar los pies y la gente no para de bailar sino que el
ritmo sube más, no pienses que se ha roto una cañería porque acabas de
comenzar a disfrutar de una de las más divertidas y famosas fiestas
de la isla; esto es…, la fiesta del agua, en la que toda la pista de baile literalmente se inunda, pudiendo nadar bailando o bailar mientras nadas…
Por todo ello es elegida como marco de videoclips, catálogos de moda,
reportajes en revistas internacionales e incluso ceremonias nupciales,
con sus posteriores fiestas incluidas. Es Paradís se concibió en un
primer momento como un espacio al aire libre, pero en 1990 la
legislación obligó al cierre de los locales musicales y así nació uno de
las figuras más emblemáticas y reconocibles de Ibiza, la pirámide de Es
Paradís, un techo de 120.000 kilos que se abre con la luz del amanecer
para anunciar que, lamentablemente, la noche llega a su fin.
En Es Paradis encontrarás todo lo que buscas para tus mejores noches: -10 barras -boutique -guardarropa -14.000 vatios hi-fi y 300.000 vatios de luz. -3 pistas de baile -3 ambientes:Café Paradís, La Galería, Sala Principal -4 zonas v.i.p.:Privé Divine, The Red Room, V.I.P. Zone, además del nuevo y exclusivo "La Luna Privé".
martes, 16 de abril de 2013
Discoteca Pacha Ibiza
Creada en Ibiza en 1973, esta pequeña e histórica casa payesa ha
crecido hasta llegar a ser la marca más dominante del clubbing en el
mundo, siendo todavía la disco de Ibiza el motor principal y la joya de
la corona del grupo. Con una reputación de aportar al mundo de las
discotecas el estilo de mayor categoría, no tiene rival a la hora de
dotar a sus eventos de la mayor elegancia VIP.
Pacha está inexorablemente unida a la propia Ibiza y el nombre
representa mucho más que el de una discoteca; es la marca de un estilo
de vida que continúa creciendo con franquicias por todo el mundo. 2013
va a significar una gran sacudida en su programación, con un montón de
fiestas nuevas y nombres importantes de la corriente underground
y de los géneros más comerciales de la música electrónica acaparando
las salas de baile de Pacha en la celebración de su 40º aniversario.
Cuando Pacha abrió sus puertas por primera vez en la otra orilla
del puerto muchos pensaron que la creación de Ricardo Urgell no duraría
porque estaba muy lejos del centro. Ahora deben sentirse bastante
estúpidos. Hoy Pacha está rodeada por apartamentos, bares, el casino y por su propio Hotel desde 2003. La famosa finca antigua ha pasado de ser una casa de campo
olvidada a convertirse en la marca de discoteca más reconocida a nivel
mundial, con más de 20 franquicias por todo el mundo.
Lugar emblemático durante los 70 y 80, hasta los 90, los promotores
extranjeros como Ministry of Sound, Made In Italy y Renaissance en
verdad transformaron la identidad de la discoteca. Bajo la dirección del
Director Creativo en estos últimos años, Danny Whittle, Pacha consiguió
un éxito inimaginable mediante DJs del calibre de estrellas del Pop
organizando fiestas sin precedentes en la escena de la música
electrónica en Ibiza. Whittle ha pasado el testigo a Tallyn Planells en
2013 y Pacha tiene ante sí un año apasionante.
Pacha es una discoteca espectacular, con una sensación de lujo, casi
palaciega y también un encanto exótico y de anticuario que se detecta en
su decoración y diseño. En cuanto a su distribución, Pacha no para de
sorprenderte y probablemente te costará un rato largo saber orientarte
en su interior. Para cuando sea así, estamos seguros de que todavía no
habrás encontrado la Funky Room.
Según entras ya tienes varias opciones. A tu izquierda, casi a tus espaldas está la sala Sweet
donde podrás escuchar más música española y comercial y a su lado está
la entrada al restaurante. Más adelante hay una puerta a tu derecha que
te lleva hacia la Global Room, con su ambiente 'lounge' y asientos a varios niveles.
Caminando recto desde la puerta de entrada llegas a la sala principal de la discoteca, la Main Room,
flanqueada por una gran abundancia de mesas VIP, que dominan la sala. A
tu derecha, verás la grandiosa cabina del DJ y notarás por lo menos
otros dos pisos hacia arriba y alrededor de los laterales de la disco.
¡¿Y ahora hacia dónde?! Puedes tomar dos rutas hacia la derecha y
continuar subiendo hasta que sales a una extensa zona de Terraza. Si
sigues ese camino dando la vuelta llegarás finalmente hasta esa joya de
la corona que es la Funky Room, un verdadero regalo. Atravesando la Funky Room vuelves a salir a la Main Room.
Esto es sólo un breve recorrido por la discoteca y no le hace ninguna justicia al encanto del lugar.
Prepárate a pagar entre
40€ y 60€, para algunas fiestas como F*** Me I'm Famous el precio subirá
mucho más. Las tarifas suben según la isla se va llenando y las fiestas
se convierten en más populares. Un combinado viene a salir por 15€ y
una cerveza 12€.
Los precios de la puerta
pueden ser hasta 20€ más caros que en preventa, ¡así que compra tus
entradas con antelación! Por ello, debido a la poca disponibilidad de
entradas, cuando estás en la isla casi te puedes encontrar con que las
subastan al mejor postor. Hay un número limitado de entradas disponibles
online con Spotlight para cada noche.
miércoles, 10 de abril de 2013
Fiestas tradicionales en Ibiza.
Sus fiestas tradicionales nos presentan un abanico único de celebraciones para adentrarse en su cultura autóctona.
FIESTAS DEL PRIMER DOMINGO DE MAYO - Santa Eulària des Riu - IBIZA
El primer
domingo de mayo se celebra tradicionalmente en el municipio de Santa
Eulària des Riu esta fiesta popular que destaca por su majestuosidad.
El origen de la festividad se ha de buscar en la leyenda que cuenta que
un día después de misa en el promontorio de la Església Vella, cuando
los fieles ya habían salido de la iglesia, el templo se hundió quedando
todos a salvo. Este hecho fue interpretado como un milagro por los
habitantes del pueblo, que desde entonces lo conmemoran el primer
domingo de mayo, fecha del suceso. Las actividades que se realizan son
diversas y destaca el original desfile de carros engalanados para la
ocasión.
Fiestas Navideñas - Illes Balears
Diciembre-Enero
¡Ven a celebrar las Navidades! Disfruta de las fiestas en el clima suave de las Illes Balears.
Las fiestas navideñas llegan a las Illes Balears, y con ellas la
expresión de la tradición que, acompañada de nuevas manifestaciones,
hará las delicias de los visitantes. Mallorca, Menorca, Ibiza y
Formentera, cada una con su personalidad, nos ofrecen sus celebraciones
en las que se unen tradición y modernidad. La iluminación y la
decoración de calles y plazas nos invita al paseo y a prolongar la
jornada en el exterior, más allá de la puesta de sol en el suave
invierno mediterráneo.
Desde los primeros días de diciembre se pueden visitar algunos
belenes monumentales en iglesias, ayuntamientos o centros comerciales.
Los orígenes de esta tradición se encuentran en Italia (s. XIII), dicha
tradición se implanta de forma generalizada a partir de la segunda
mitad del s. XVIII. El día 3 es la fiesta patronal de Formentera, Sant
Francesc Xavier, que coincide con la matanza del cerdo y la elaboración
de los productos que se consumirán en las fiestas y a lo largo del
invierno.
El día 24 de diciembre, la nit de Nadal, la misa del Gallo ocupa el
protagonismo de la jornada con el apocalíptico Cant de la Sibil·la,
documentado desde el s. X en Catalunya y traído a las islas tras la
conquista en el 1229 por Jaime I. En casi toda Mallorca se mantiene la
tradición desde entonces y se ha recuperado en algunas iglesias de las
otras islas. A diferencia de otras zonas, la cena no tiene mucho
protagonismo y tras la misa se suele tomar chocolate a la taza con
ensaimada o coca.
El día de Navidad es la fiesta religiosa y familiar por excelencia
donde se reúnen los mas allegados alrededor de la mesa con la sopa
rellena, el pavo, el pollo o el cochinillo como platos principales. En
los postres no faltan las cocas de Navidad, las cocas de turrón de
obleas o el turrón. Podemos encontrar además otras tradiciones
culinarias como la salsa de Nadal en Ibiza o la llet d'Ametla en la zona
central de Mallorca. En Menorca podremos asistir a la representación de
Els Pastorells. El día siguiente, segona festa de Nadal, es por
tradición festivo, sin significado religioso pero igual de solemne y
continúan las reuniones con los familiares que no se visitaron en la
jornada anterior.
En el día de san Silvestre los deportistas pueden despedir el año
participando en algunas de las carreras que tienen lugar. Por la noche
podremos escoger entre una amplia oferta de restaurantes, hoteles y
salas de fiesta para despedir el año o seguir las doce campanadas en
plazas de pueblos y ciudades amenizadas con música. En Palma coincide
con la conmemoración de la entrada del rey Jaime I en la ciudad,
conquistada en el año 1229, la llamada Festa de l'Estendart, cuyos actos
se desarrollan por la mañana.
La música está presente a lo largo de estas fiestas con especial
presencia de los villancicos. En Ibiza podremos disfrutar del canto de
'Les Caramelles' en algunas parroquias durante la misa del Gallo. El día
de Año Nuevo es recibido con conciertos en diversas localidades.
El día cinco de enero, víspera de Reyes, las cabalgatas de los Reyes
Magos se convierten en las protagonistas de esta noche mágica para los
niños en casi todas las localidades isleñas. Los reyes llegan a las
ciudades por tierra o por mar, cargados de regalos y suelen acabar su
recorrido con castillos de fuegos artificiales. Algunas de estas
cabalgatas tienen tradición centenaria, como la de Palma con unos 200
años de antigüedad.
Fiestas patronales de Sant Antoni de Portmany - Sant Antoni de Portmany - IBIZA
Sant Antoni Abat
es posiblemente uno de los santos más celebrados en los pueblos de las
Illes Balears. No obstante, para Sant Antoni de Portmany, en Ibiza, el
17 de enero es una fecha especialmente señalada. Cuando llega ese día,
el pueblo se engalana para homenajear a su patrón, el buen Sant Antoni.
El Passeig de Ses Fonts es el lugar donde tienen lugar gran parte de las
actividades que se programan para este día. Este hermoso paseo recorre
entre jardines y fuentes la plácida y larga bahía de Sant Antoni de
Portmany, en la costa oriental de Ibiza.
Los romanos bautizaron este lugar como Portus Magnus (gran
puerto), nombre del que al parecer deriva el actual. Quizá aludiendo a
esa magnificencia, a la entrada de la bahía hay un monumento que
recuerda a Cristóbal Colón: un huevo de piedra con una carabela dentro.
Las fiestas patronales comienzan unos días antes de la conmemoración
del santo, con diversas actividades: concursos, conciertos y otros
eventos permiten disfrutar de la diversión en compañía.
Bendición de los animales y desfile de moros y cristianos
El 17 de enero se celebra por la mañana una misa en honor al santo,
seguida de una procesión y de la tradicional bendición de los animales.
Ese día también muchos habitantes de Sant Antoni se visten de moros y
cristianos y realizan un singular desfile que despierta la admiración de
los asistentes. El baile payés, al ritmo de los instrumentos típicos de Eivissa como la flauta, y las animadas verbenas dan el toque musical a la fiesta.
Merece la pena realizar una visita a esta villa, que conserva
todavía el carácter de 'caserío pescador', como se la llamaba a
principios d
el siglo XX. Sus calles son estrechas y empinadas, con
bellos edificios que brindan una variada oferta de restaurantes, tiendas
y otros negocios. También conserva un cierto aire hippy, que hace pensar que aquí las cosas tienen otro ritmo y mucho colorido.
Asimismo, es un lugar inigualable para disfrutar de una puesta de
sol desde la costa, con el islote de Conillera que cierra esta bahía a
muy pocos metros de distancia.
Festa del Vi Pagès - Sant Antoni de Portmany - IBIZA
Diciembre, generalmente 2º sábado
La Festa del Vi Payés es, además, un homenaje al dios Baco.
Pero no sólo se bebe buen vino este día; sobrasadas y butifarras de las
últimas matanzas son asadas al aire libre en fuego de leña para
acompañar tan exquisito caldo.
Por iniciativa de los pequeños vinicultores de este pueblo, la Festa del Vi Pagés
surgió como reclamo ya que la venta de vino embotellado había mermado
de forma considerable la demanda de los caldos típicos payeses. Con los
años, esta fiesta se ha convertido en un acontecimiento social que reúne
a más de 5.000 personas, en un pueblo cuya población censada no
sobrepasa los 400.
De las cuatro marcas registradas que hay en Ibiza tres están en Sant
Mateu, dos de ellas con Denominació d'Origen Ibiza. Este pueblo,
perteneciente al municipio de Sant Antoni de Portmany, se encuentra
entre montañas y tiene una buena tierra de secano, compuesta de un tipo
de arcilla muy fuerte. Desde tiempo inmemorial los payeses han cultivado
sus viñas produciendo caldos a pequeña escala.
Vino y productos de la matanza
En la actualidad, el número de pequeños vinicultores alcanza los 25,
a los que hay que añadir también las dos bodegas existentes. Todos
ellos se encargan de que el vino reine en esta fiesta, para lo cual cada
uno regala una garrafa; conjuntamente, suman alrededor de 800 litros.
La parte de comestibles también es importante. Por eso, dos semanas
antes se realizan las matanza del cerdo, una de las costumbres populares
más enraizadas en las Illes Balears, y se preparan las sobrasadas y
butifarras que asadas con fuego de leña acompañarán al vino en esta
fiesta.
La merienda empieza por la tarde en el polideportivo municipal del
pueblo. A esa hora ya están encendidas unas ingeniosas barbacoas que se
montan sobre bañeras en desuso, un sistema eficaz para conservar el
fuego. Alrededor se instalan tenderetes donde pueden adquirirse
productos típicos ibicencos, y puestos donde se hacen buñuelos en el
acto. La música y la alegría acompañan la velada que dura hasta
medianoche, mientras el vino hace olvidar el incipiente frío invernal.
Festes de la Terra - IBIZA Primera semana de agosto
La ciudad de Eivissa se convierte en un agitado centro de diversión y
actos conmemorativos durante los ocho primeros días de agosto. Son las Festes de la Terra
(fiestas de la tierra), en honor a su patrona Santa Maria de les Neus y
a Sant Ciriac, con el que se recuerda la conquista catalana de Ibiza el
8 de agosto de 1235.
Durante esta semana de festejos se proponen muchas actividades para
asegurar la diversión: concursos, exposiciones, pasacalles, actuaciones
en plazas... También actos religiosos tradicionales, como los que tienen
lugar el 5 de agosto, día de la Virgen, y en la festividad de Sant
Ciriac el día 8.
Esta última fecha sirve para recordar la conquista de Ibiza por las
tropas catalanas en 1235, y es una de las más señaladas y de gran fervor
popular. Por la mañana se celebra en la catedral una misa cantada en
honor al santo; acabada ésta, una procesión recorre las calles
acompañando a las parroquias que desfilan con sus banderas. No todas
cuentan con estos estandartes, y el más antiguo corresponde a la
parroquia de Sant Llorenç, realizado hace más de doscientos años. Otras
de estas banderas han sido protagonistas de anécdotas curiosas como el
emblema de Sant Jordi, que hubo de ser enterrado para esconderlo durante
la Guerra Civil.
Un alto en la capilla de Sant Ciriac
Parada obligada es la capilla de Sant Ciriac, un pequeño templo del
siglo XVIII. Bajo el santo hay un curioso arco de aspecto tosco y con
una leyenda tras de sí: según ésta el arco formaba parte del pasadizo
por donde entraron los cristianos en 1235, conducidos por el hermano
resentido del jeque musulmán de entonces. Hoy, la costumbre es tirar
monedas en su interior para llamar a la fortuna.
El desfile termina en el monumento a Guillem de Montgrí, con una ofrenda de flores y la danza de grupos de ball pagès. Ese mismo día, cuando la tarde empieza a caer, el pueblo sube hasta el Puig des Molins para hacer la berenada
(merienda) con empanadas, bocadillos y otros alimentos caseros. Se
celebran también pasacalles, actuaciones musicales y un espectacular
castillo de fuegos artificiales que pone el broche final a las fiestas.
Centro de interpretación de Es Amunts Este
centro, situado estratégicamente en la principal vía de acceso a la
sierra del norte de Ibiza, pretende convertirse en la puerta natural a
la zona.
El recinto, de un millar de metros cuadrados, se localiza en el pueblo de San Lorenzo.
El recinto se divide en un espacio de recepción e información
turística que también funciona como recibidor y zona de exposiciones de
77 metros cuadrados. Anexo a este espacio se dispone de una sala de
proyecciones de 25 metros cuadrados en la que se puede ver un vídeo
divulgativo sobre los valores etnológicos, la riqueza natural y la
historia de esta área montañosa, que se reparte entre los términos de
Sant Antoni, Santa Eulària y, sobre todo, Sant Joan.
Se espera que el centro de interpretación se convierta en el eje de
esta oferta de turismo activo y está situado en el pueblo de Sant
Llorenç.
Ses Feixes de Ibiza Constituyen
la segunda zona acuática en importancia de Eivissa y contienen aguas
dulces y semisaladas que proporcionan gran diversidad de fauna y flora.
Ses Feixes de Eivissa son una pequeña zona húmeda que se encuentra entre
la ciudad de Ibiza y la playa de Talamanca. Conocidos en el pasado por
su productividad agrícola, fueron canalizados por los árabes, que
establecieron un sistema de riego único en el mundo de la época basado
en la riego por capilaridad.
Los canales formaban pequeñas parcelas de tierra rectangulares
denominadas feixes. Estos canales estaban comunicados, cada pocos
metros, con otros canales subterráneos llamados fibles por los que
circulaba el agua. La parte superior de las fibles era de un material
que dejaba pasar el agua (normalmente ramas de pino). De este modo, con
el uso de compuertas se podía regular el nivel de agua a los canales y
por lo tanto, a la feixa.
La entrada a cada feixa o parcela se hacía a través de un portal muy
característico, único en el mundo, denominado portal de feixa y que
destaca por su belleza y singularidad: un enorme dintel blanco calado
con una puerta de madera.
Ses Feixes esta dividido en tres partes: dos de ellas cultivadas,
llamadas Prat de Vila y Prat de Ses Monjes; y una franja de humedal que
las une, denominada es Prat
Reservas Naturales de Es Vedrà y Es Vedranell y los Illots de Ponent (Parc de Cala d'Hort) Los fascinantes islotes del suroeste de Ibiza han atraído desde siempre el interés del ser humano.
La reserva natural de Es Vedrà, Es Vedranell y los Illots de Ponent
tiene una extensión aproximada de 232,7 ha terrestres y 564,96 ha
marinas.
Los fascinantes islotes del suroeste de Ibiza han atraído desde siempre el interés del ser humano.
A parte de la belleza paisajística de estos enclaves, son un lugar
excepcional para las aves declarados por ello Zona de Especial
Protección para las Aves de la UE. A la riqueza natural de la superficie
se une la de los fondos marinos que los circundan, lugar ideal para los
amantes del submarinismo.
Almendros en flor, espectáculo natural en los campos de Illes Balears A finales
de enero, animados por la suavidad del invierno mediterráneo, empiezan
tímidamente a florecer las primeras variedades de los más de 7.000.000
almendros de las islas.
A finales de enero, animados por la suavidad del invierno mediterráneo,
empiezan tímidamente a florecer las primeras variedades de los más de
7.000.000 de almendros de las islas que presagian la fantástica imagen
de los campos cubiertos por el manto blanco de sus delicadas flores, que
se producirá entre finales de enero y mediados de febrero. Por doquier
nos sorprende este anticipo de la primavera, ya sea en un ejemplar
solitario o en una plantación más extensa, que hará disfrutar a los
visitantes que contemplen este espectáculo de la naturaleza labrada por
el hombre. Si nos acercamos a estos árboles podremos ver con mayor
detalle la variedad del color de sus flores que van desde el blanco más
puro al rosado. Los amantes de la fotografía tienen garantizada una
oportunidad única de llevarse un recuerdo memorable.
La introducción masiva del cultivo del almendro se produjo tras la
aparición de la filoxera a finales del siglo XIX que diezmó las vides.
Se cultiva sobre todo en Mallorca e Ibiza. Podemos degustar sus frutos
al natural, tostados o incorporados a la gastronomía de las islas, sobre
todo en su repostería. La producción de la zona más importante del
archipiélago la encontraremos comercializada bajo la marca de garantía
Ametla de Mallorca. También nos sorprenderá encontrar en perfumerías
productos derivados de los frutos y flores de este árbol singular.
Posidonia Oceanica, una planta marina que favorece la transparencia de las aguas La
posidonia oceánica oxigena intensamente las aguas que circundan las
islas Baleares, filtrándolas y dándoles su característica trasparencia
tan apreciada por los buceadores y bañistas.
Las islas Baleares cuentan con unas playas excepcionales y unas
condiciones para el buceo óptimas por la claridad y calidad de sus
aguas. Una de las razones principales es la presencia de Posidonia
Oceánica, una planta marina angiosperma que favorece la transparencia de
las aguas, evita la erosión y sirve de refugio para una gran variedad
de animales acuáticos. De hecho en las aguas de la Reserva Natural de
las Salinas de Ibiza y Formentera se encuentran algunas de las praderas
marinas de Posidonia Oceánica mejor conservadas del Mediterráneo.
Parque Natural de Ses Salines de Ibiza y Formentera Uno de
los entornos más sorprendentes de las Islas Baleares se encuentra en las
Pitiusas. Ses Salines fueron declaradas Reserva Natural en 1995 y
Parque Natural 2001
Aquí conviven comunidades vegetales y animales endémicas bajo un rico
ecosistema donde la sal adquiere un valor dominante. Todo ello hace que
sus paisajes y playas sean irrepetibles.
En otro tiempo, Ibiza fue llamada la isla de la sal. Tanto es así
que sus habitantes tenían por derecho consuetudinario el abastecimiento
del condimento. Los primeros en explotar el humedal fueron los
cartaginenses, hacia el siglo V a.C. Tras la Reconquista las salinas
pasaron a ser propiedad de la Universidad convirtiéndose en unas de las
más importantes del Mediterráneo. A lo largo de varios siglos
pertenecieron a la Corona, hasta que pasaron a manos privadas en 1871.
Hoy la extracción continúa como en tiempos pasados, utilizando métodos
tradicionales y configurando un paisaje de montañas blancas que parecen
salidas de otro mundo.
Desde 1995 este entorno forma parte de la Reserva Natural
Marítimo-Terrestre de Ses Salines, desde 2001 Parque Natural. Comprende
casi todo el vértice sur de Ibiza, el norte de Formentera y los islotes
que separan ambas islas. Sus fondos marinos están cubiertos de praderas
de posidonia oceánica, declarados Patrimonio de la Humanidad por la
UNESCO, hecho que hace que el agua sea tan cristalina y se recomiende
como lugar ideal para la práctica del submarinismo.
Es un ecosistema de gran riqueza, declarado Zona de Especial
Protección para las Aves. De las 210 catalogadas destacan las garzas y
los flamencos, a los que es fácil contemplar durante sus pasos
migratorios de julio a octubre y de febrero a mayo.
La vegetación está condicionada por la salinidad del terreno;
predominan las siemprevivas endémicas, los juncos y el salobre; las
colinas, con menos concentración de sal, están cubiertas por sabinar,
pinares y garrigas de romero y jarales.
Míticas playas Pero Ses Salines también tiene otro encanto dada su gran belleza
paisajista y hermosas playas. Así, en la parte de Formentera, nos
encontramos con las lagunas litorales de s'Estany d'es Peix, Estany
Pudent y, la Bassa de s'Espalmador. En Ibiza, encontramos la playa de
cantos rodados Es Codolar y las playas de arena blanca de Illetes,
Cavallet (muy especial por sus dunas y tradicionalmente nudista) y
Trinxa o Salines, cercana a las instalaciones de la salinera, desde
donde se observa el embarque de los cargamentos de sal.
A lo largo del parque, de 1.786, 52 hectáreas de superficie, quedan
restos de la presencia del hombre en épocas remotas como poblado fenicio
de Sa Caleta (entre Es Codolar y el Puig des Jondal declarado
Patrimonio de la Humanidad en 1999), la torre de vigilancia del siglo
XVI de Sal Rossa, la pequeña iglesia de Sant Fracesc de s'Estany, la
iglesia de Sa Revista y la torre de Ses Portes, todas ellas del XVIII.
Un paseo en bicicleta por este escenario es algo difícil de olvidar.
Si llegamos hasta el Puig del Corb Marí podremos divisar una panorámica
completa de Ses Salines d'Eivissa, els Freus, y la isla de s'Espalmador
Cueva de Can Marçà en Ibiza La cueva
tiene una antigüedad de más de 100.000 años y en ella se han encontrado
huesos y fósiles de animales roedores de especies extinguidas cuyos
esqueletos se encuentran hoy en día en el Museo de Historia Natural.
La cueva está ubicada entre los 10 y 40 metros de altura sobre el nivel
del mar en el interior de un acantilado del Port de Sant Miquel de
Balanzat, en el término de Sant Joan de Labritja, al norte de la isla de
Ibiza.
Por el camino de acceso, encontramos primero un espectacular mirador
desde donde se divisa una panorámica del Port de Sant Miquel, el Pas de
s'Illa, la isla Murada y la torre des Molar.
Siguiendo por un camino excavado en la roca se llega a la entrada de
la cueva en una cota de 14 metros sobre el nivel del mar desde donde se
inicia la visita.
La cueva tiene una antigüedad de 100.000 años y se formo por fallas
telúricas. Ha pasado por glaciaciones y calores tropicales estando en la
actualidad casi fosilizada salvo en las galerías más profundas donde el
goteo continúa formando estalactitas. Como las cascadas y cursos de las
aguas que discurrían por la cueva quedaron fosilizadas, los
espeleólogos que han intervenido en la puesta a punto de la cueva, las
han recuperado de manera artificial para reproducir lo que existió en
tiempos pasados.
La cavidad denominada Can Marça, fue utilizada por contrabandistas
que izaban las mercancías desde el mar y las introducían por una
abertura que se encuentra a 10 metros de altura. Actualmente, aun se
pueden distinguir las señales de pintura roja o negra que marcaban el
camino de salida en caso de huida o emergencia.
lunes, 8 de abril de 2013
Gastronomía Ibicenca.
La cocina tradicional de Ibiza es variada, mediterránea, original y
exquisita. Su gastronomía refleja a la perfección la cultura y la
historia de la isla.
Los platos más típicos son la burrida de
ratjada, raya guisada con almendra picada; la langosta ibicenca guisada
con calamares y licor de hierbas; o el guisat de marisc , delicioso
guiso de pescado y mariscos.
Destaca también el Arroz de
Matanzas, que es un arroz caldoso que se prepara con los productos de la
conocida matanza, El Sofrit Pagés; un plato festivo elaborado con
carnes, sobrasada butifarró y patatas, productos también clásicos de la
gastronomía pitiüsa.
Si prefiere platos sencillos el Pa amb oli
es cosa de cualquier hora, pan tostado con tomate, aceite y sal , que se
suele acompañar con toda clase de embutidos y quesos, o las famosas
coques, pastelillos cuadrados con carne, pescado o verduras picadas.
La
repostería cuenta con gran diversidad . Los dulces por excelencia son
el Flaó, pastel de queso con hierbas, las Orelletes y los Buñuelos, sin
dejar de lado la sabrosaGreixonera, hecha conensaimadas y leche.
La
mayor de las Pitiusas cuenta con una gran tradición licorera. La
Frígola, las Hierbas Ibicencas y el Palo se preparan a base de hierbas
autóctonas maceradas en anís, dando como resultado un licor dulce con
aromas herbales.Tradicionalmente, estas hierbas están consideradas como
digestivas y se toman después de comer. Se pueden beber frías, con hielo
o, naturales.
El guisat de peix (guiso de pescado.)
El guisat de peix se considera una variedad local del caldero
mediterráneo. Se trata de un delicioso guiso de patatas con pescados y
mariscos, aderezado con alioli. El pescado estrella es el mero, al que
se acompaña de gallo, raya, emperador, langosta y gambas, entre otros.
Se cocina en una greixonera, la típica cazuela de barro de las Illes Balears.
Por lo que respecta al peix sec, es un producto elaborado de
forma curiosa, ya que son los propios pescadores quienes lo preparan
aderezándolo con especies. Luego lo dejan secar al sol en sus barcos.
Se utiliza en ensaladas, un poco tostado previamente, y acompañado
de un pan duro hecho con una cocción especial. Un ejemplo es la amanida de peix sec, conocida también como amanida de Formentera. Los ingredientes de esta deliciosa ensalada son el pescado seco, tomate, patata y cebolla.
Ambas propuestas gastronómicas se sirven en la mayoría de los
restaurantes especializados de estas islas, con loas garantizadas por
los amantes de la cocina marinera y mediterránea.
Borrida de Rajada
Un
exquisito y tradicional plato del Mediterráneo, muy arraigado en la
gastronomía popular de Ibiza y Formentera, donde se prepara de forma muy
especial.
Cortamos
y marinamos la raya con sal y zumo de limón para eliminar el olor a
amoniaco. Cortamos las patatas en láminas ligeramente gruesas y
escaldamos junto con las tajadas de raya. Colocamos todo en el
recipiente que utilicemos para servir. Para preparar la salsa machacamos
las almendras tostadas , perejil, ajo, pan frito, azafrán, mezclamos el
huevo batido y añadimos un poco de aceite de oliva. Una vez preparada
la salsa se esparce por encima de las tajadas de pescado y patata y se
cuece a fuego lento.
La salsa Nadal.
La salsa de Nadal es el postre protagonista de la repostería navideña
pitiusa ya que sólo se prepara en esta época del año y se consume
durante todas las Navidades como postre o como aperitivo dulce a
cualquier hora del día mojándolo con un bizcocho.
La salsa de Nadal es una salsa líquida, más o menos espesa y similar
al tradicional turrón ya que su ingrediente principal es la almendra.
Suele hacerse en cantidad suficiente para que dure todos los días de la
Navidad pero se ha de hervir cada vez que se quiera comer para que
recupere su textura cremosa.
Su preparación es muy fácil: se escaldan las almendras que se
deseen, se les quita la piel y se tuestan ligeramente al horno. Luego se
muelen finamente y se mezclan con los huevos necesarios hasta que se
forme una pasta bien ligada y dura.
Aparte se prepara un caldo de carnes variadas (lechona, pollo,
cordero...), al cual se le añade un poco de sal, azafrán y pimienta. Se
escurre el caldo y se pone en una cazuela de barro. Ahora le
incorporamos la pasta de almendras, azúcar suficiente para que esté bien
dulce, una pizca de canela en polvo y clavo en especia. Se remueve
continuamente y siempre en el mismo sentido durante una hora
aproximadamente hasta su perfecta disolución.
Sofrit pagès
Un plato
muy típico del interior de la isla, que se prepara con productos del
corral. Tradicionalmente se sirve en celebraciones y en cualquier época
del año.
Ingredientes:
Carne de cordero y pollo, sobrasada, botifarrón, patatas, ajo,
laurel, azafrán, comino, perejil, almendra tostada y manteca de cerdo
Escaldamos el cordero y el pollo por separado. Sofreímos, por
partes, con la manteca de cerdo. Cocemos a fuego lento las patatas y los
higaditos del pollo. Una vez secado sobre la plancha no muy caliente,
ponemos el azafrán en el mortero y lo machacamos con la almendra
tostada, el higadito de pollo, una pizca de comino y perejil. Diluimos
con el caldo de la cocción, incorporándolo al sofrito. Dejamos cocer
lentamente.
Orelletes.
Su nombre
proviene de su singular forma, similar al contorno de una oreja.
Curiosamente, en algunas poblaciones confeccionan este dulce dándole una
presentación característica propia en forma de flor.
Atún a la ibicenca.
En Ibiza es
muy popular la 'tonyina a l'eivissenca' condimentada con piñones, pasas,
huevos, especias, zumo de limones y vino blanco seco y el 'estufat de
tonyina' (estofado de atún).
La gastronomía tradicional pitiusa proviene de una sociedad en la que se
aprovechaba al máximo los recursos naturales que ofrecía la propia
isla: las huertas, la pesca costera, la caza de liebres, los campos de
secano y la ganadería.
Uno de los valiosos productos que ofrece el mar es el atún, pescado
muy valorado en la alimentación humana, y en especial el atún rojo del
Mediterráneo. El atún es una excelente fuente de proteínas, vitaminas y
minerales, con la ventaja que es bajo en grasas saturadas y tiene un
alto contenido de Omega 3.
Las playas de Ibiza, o Eivissa, son playas urbanas, con
todos los servicios que pueda desear, y con una importante afluencia de
público, por lo general en un ambiente familiar. La isla de Ibiza forma parte de las islas Pitiusas, junto con la isla de Formentera y se la llama también, la isla blanca, por su fisonomía de casitas encaladas en blanco, que inmundan el panorama.
Ibiza tiene 68 playas, de
las cuales 11 ostentan el distintivo de Bandera Azul otorgado por la
Unión Europea. En algunas de las playas se desarrollan deportes
acuáticos y de aventura por empresas que organizan actividades de
aventura en contacto con la naturaleza. Las actividades acúaticas son:
el jetski, el parasailing, la banana o el buceo. Y las actividades
terrestres con: los quads y paintball.
Podrá encontrar todo
tipo de turistas, incluso españoles. Talamanca le permitirá disfrutar de
todos los servicios y entretenimientos. Figueretas mezcla turistas con
visitantes a pocos metros del centro de la ciudad. La playa d'en Bossa
aporta la diversión y la marcha a la zona más puramente turística.
Naturaleza en las calas de Ibiza
La naturaleza ibicenca constituye, sin duda, el atractivo más importante
de la isla. Con una extensión de 572 kilómetros cuadrados, la isla
ofrece 210 kilómetros de playas que se pueden disfrutar en cualquier
época, gracias a temperaturas muy cálidas y 2.948 horas de sol al año.
A lo largo de sus más de 18 kilómetros de arenas naturales, bañadas por
aguas cristalinas, Ibiza ofrece múltiples posibilidades de disfrutar de
un baño en el mar, en playas que cuentan con una amplia gama de
servicios y diferentes ambientes. Hay calas mágicas, como Cala d’Hort,
presidida por el islote de es Vedrà; otras de belleza singular, como las
Platges de Comte, rincones poco poco frecuentados, como es Pou des Lleó
y playas grandes y familiares, como Platja d’en Bossa o Es Figueral.
Las playas de Ses Salinas y Es Cavallet se encuentran en entornos
naturales protegidos, con un sistema de dunas de gran valor ecológico.
Las playas de la isla destacan por su singular belleza y por sus aguas
de color turquesa y su transparencia, que se debe a la Posidonia
Oceánica, reconocida por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad.
A su valor ecológico y medioambiental, unen el aliciente de que en sus
inmediaciones podrá encontrar restos de civilizaciones pasadas, como en
el caso del Poblado fenicio de Sa Caleta y antiguas torres de defensa
que salpican todo el litoral. Además, en la mayoría de las playas existe
la posibilidad de practicar todo tipo de deportes náuticos
La playas de Ibiza más vírgenes
Si lo que prefiere es la tranquilidad, las playas de
Sant Joan ocultan las calas de Ibiza más virgenes y desiertas, rincones
de ensueño donde la carretera no llega. El más profundo espíritu isleño
convive con el más místico reducto hippie de las playas de Ibiza. El
Puerto de Sant Miquel, con las pequeña cala de Moltons y la
impresionante Es Pas de S'Illa. La calas de Benirrás, Xarraca y S'Illot
des Renclí, Xuclá, Portinatx y Cala d'en Serra terminan la costa norte
de las playas de Ibiza. La de San Vicente limita con la costa de Santa Eularia.
Las playas de Ibiza
en Santa Eularia le darán la visión más amplia del Mediterráneo, en una
costa donde se hace difícil no encontrar un lugar para bañarse. El
turismo alemán ha hecho de esta zona su segundo lugar de residencia.
Siguiendo la costa tenemos la zona con más calas de ibiza:
Aigua Blanca, Es Figueral, Canal d'en Martí, las calas de Boix,
Mastella, LLenya, Nova y Es canar, más famosa por su mercadillo que
por sus aguas. Playa de Can Martina, S'Argamassa, Cala Pada y Niu Blau
nos permitirán llegar al núcleo urbano. La playa de Santa Eulària,
continuada por la desembocadura del único río de las baleares da paso a
una costa rocosa que termina con la aparición de Cala Llonga. Limitando
de nuevo con Ibiza queda S'Estanyol.
El puerto tiene muelles para mercancía, pasajeros y también
el dique de Botafoc, donde se realiza la descarga de combustibles que
consume la isla y lugar donde amarran los grandes cruceros turísticos
que recalan en él.
También cuenta con varias dársenas deportivas con un total de 1.400 amarres para embarcaciones de recreo.
El puerto de Ibiza es uno de los lugares de copas más
emblemáticos de la isla y, sin duda, de los más recomendados. En un
entorno privilegiado, entre el mar y a los pies de las Murallas de Ibiza
se extiende el barrio de la Marina, el antiguo barrio de casas de pescadores, hoy la mayoría reconvertidas en locales comerciales o bares de copas.
El puerto de Ibiza es una zona muy especial, ya que en ella se mezcla gente de todo tipo, indescriptible. El mercadillo hippie se extiende a lo largo de las calles, por las cuales tambien se mueven
los camareros de las terrazas, los espectáculos de las discotecas a pie
de calle, los que se desinhiben aprovechando la libertad que se respira y
la gente que simplemente pasea para disfrutar del ambiente.
En el Mercat vell(junto al popular Portal de ses Taules),
es donde los agricultores venden lo mejor que da la isla en frutas y
verduras, y donde podrás adquirir algunos productos de elaboración local
como infusiones para el estrés, o las más alcohólicas
hierbas ibicencas elaboradas por los lugareños.
También se han sumado algunos puestos de flores y productos ecológicos.
Este edificio con forma de templete griego, construido
en 1872 por el maestro de obras Jaume Riera. La zona ha sido
peatonizada y hoy constituye un pequeño núcleo de terracitas, que están
abiertas a todas horas.