martes, 9 de abril de 2013

La naturaleza de Ibiza

 
 LA NATURALEZA EN IBIZA


 Centro de interpretación de Es Amunts

Este centro, situado estratégicamente en la principal vía de acceso a la sierra del norte de Ibiza, pretende convertirse en la puerta natural a la zona. 

El recinto, de un millar de metros cuadrados, se localiza en el pueblo de San Lorenzo.


El recinto se divide en un espacio de recepción e información turística que también funciona como recibidor y zona de exposiciones de 77 metros cuadrados. Anexo a este espacio se dispone de una sala de proyecciones de 25 metros cuadrados en la que se puede ver un vídeo divulgativo sobre los valores etnológicos, la riqueza natural y la historia de esta área montañosa, que se reparte entre los términos de Sant Antoni, Santa Eulària y, sobre todo, Sant Joan.

Se espera que el centro de interpretación se convierta en el eje de esta oferta de turismo activo y está situado en el pueblo de Sant Llorenç.







 Ses Feixes de Ibiza

Constituyen la segunda zona acuática en importancia de Eivissa y contienen aguas dulces y semisaladas que proporcionan gran diversidad de fauna y flora. 


Ses Feixes de Eivissa son una pequeña zona húmeda que se encuentra entre la ciudad de Ibiza y la playa de Talamanca. Conocidos en el pasado por su productividad agrícola, fueron canalizados por los árabes, que establecieron un sistema de riego único en el mundo de la época basado en la riego por capilaridad.

Los canales formaban pequeñas parcelas de tierra rectangulares denominadas feixes. Estos canales estaban comunicados, cada pocos metros, con otros canales subterráneos llamados fibles por los que circulaba el agua. La parte superior de las fibles era de un material que dejaba pasar el agua (normalmente ramas de pino). De este modo, con el uso de compuertas se podía regular el nivel de agua a los canales y por lo tanto, a la feixa.

La entrada a cada feixa o parcela se hacía a través de un portal muy característico, único en el mundo, denominado portal de feixa y que destaca por su belleza y singularidad: un enorme dintel blanco calado con una puerta de madera.

Ses Feixes esta dividido en tres partes: dos de ellas cultivadas, llamadas Prat de Vila y Prat de Ses Monjes; y una franja de humedal que las une, denominada es Prat 





Reservas Naturales de Es Vedrà y Es Vedranell y los Illots de Ponent (Parc de Cala d'Hort)

Los fascinantes islotes del suroeste de Ibiza han atraído desde siempre el interés del ser humano.
La reserva natural de Es Vedrà, Es Vedranell y los Illots de Ponent tiene una extensión aproximada de 232,7 ha terrestres y 564,96 ha marinas.
Los fascinantes islotes del suroeste de Ibiza han atraído desde siempre el interés del ser humano.
A parte de la belleza paisajística de estos enclaves, son un lugar excepcional para las aves declarados por ello Zona de Especial Protección para las Aves de la UE. A la riqueza natural de la superficie se une la de los fondos marinos que los circundan, lugar ideal para los amantes del submarinismo. 



Almendros en flor, espectáculo natural en los campos de Illes Balears

A finales de enero, animados por la suavidad del invierno mediterráneo, empiezan tímidamente a florecer las primeras variedades de los más de 7.000.000 almendros de las islas.  
A finales de enero, animados por la suavidad del invierno mediterráneo, empiezan tímidamente a florecer las primeras variedades de los más de 7.000.000 de almendros de las islas que presagian la fantástica imagen de los campos cubiertos por el manto blanco de sus delicadas flores, que se producirá entre finales de enero y mediados de febrero. Por doquier nos sorprende este anticipo de la primavera, ya sea en un ejemplar solitario o en una plantación más extensa, que hará disfrutar a los visitantes que contemplen este espectáculo de la naturaleza labrada por el hombre. Si nos acercamos a estos árboles podremos ver con mayor detalle la variedad del color de sus flores que van desde el blanco más puro al rosado. Los amantes de la fotografía tienen garantizada una oportunidad única de llevarse un recuerdo memorable.
La introducción masiva del cultivo del almendro se produjo tras la aparición de la filoxera a finales del siglo XIX que diezmó las vides. Se cultiva sobre todo en Mallorca e Ibiza. Podemos degustar sus frutos al natural, tostados o incorporados a la gastronomía de las islas, sobre todo en su repostería. La producción de la zona más importante del archipiélago la encontraremos comercializada bajo la marca de garantía Ametla de Mallorca. También nos sorprenderá encontrar en perfumerías productos derivados de los frutos y flores de este árbol singular.



Posidonia Oceanica, una planta marina que favorece la transparencia de las aguas
La posidonia oceánica oxigena intensamente las aguas que circundan las islas Baleares, filtrándolas y dándoles su característica trasparencia tan apreciada por los buceadores y bañistas.
Las islas Baleares cuentan con unas playas excepcionales y unas condiciones para el buceo óptimas por la claridad y calidad de sus aguas. Una de las razones principales es la presencia de Posidonia Oceánica, una planta marina angiosperma que favorece la transparencia de las aguas, evita la erosión y sirve de refugio para una gran variedad de animales acuáticos. De hecho en las aguas de la Reserva Natural de las Salinas de Ibiza y Formentera se encuentran algunas de las praderas marinas de Posidonia Oceánica mejor conservadas del Mediterráneo. 


Parque Natural de Ses Salines de Ibiza y Formentera

Uno de los entornos más sorprendentes de las Islas Baleares se encuentra en las Pitiusas. Ses Salines fueron declaradas Reserva Natural en 1995 y Parque Natural 2001 
Aquí conviven comunidades vegetales y animales endémicas bajo un rico ecosistema donde la sal adquiere un valor dominante. Todo ello hace que sus paisajes y playas sean irrepetibles.
En otro tiempo, Ibiza fue llamada la isla de la sal. Tanto es así que sus habitantes tenían por derecho consuetudinario el abastecimiento del condimento. Los primeros en explotar el humedal fueron los cartaginenses, hacia el siglo V a.C. Tras la Reconquista las salinas pasaron a ser propiedad de la Universidad convirtiéndose en unas de las más importantes del Mediterráneo. A lo largo de varios siglos pertenecieron a la Corona, hasta que pasaron a manos privadas en 1871. Hoy la extracción continúa como en tiempos pasados, utilizando métodos tradicionales y configurando un paisaje de montañas blancas que parecen salidas de otro mundo.
Desde 1995 este entorno forma parte de la Reserva Natural Marítimo-Terrestre de Ses Salines, desde 2001 Parque Natural. Comprende casi todo el vértice sur de Ibiza, el norte de Formentera y los islotes que separan ambas islas. Sus fondos marinos están cubiertos de praderas de posidonia oceánica, declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, hecho que hace que el agua sea tan cristalina y se recomiende como lugar ideal para la práctica del submarinismo.
Es un ecosistema de gran riqueza, declarado Zona de Especial Protección para las Aves. De las 210 catalogadas destacan las garzas y los flamencos, a los que es fácil contemplar durante sus pasos migratorios de julio a octubre y de febrero a mayo.
La vegetación está condicionada por la salinidad del terreno; predominan las siemprevivas endémicas, los juncos y el salobre; las colinas, con menos concentración de sal, están cubiertas por sabinar, pinares y garrigas de romero y jarales.
Míticas playas
Pero Ses Salines también tiene otro encanto dada su gran belleza paisajista y hermosas playas. Así, en la parte de Formentera, nos encontramos con las lagunas litorales de s'Estany d'es Peix, Estany Pudent y, la Bassa de s'Espalmador. En Ibiza, encontramos la playa de cantos rodados Es Codolar y las playas de arena blanca de Illetes, Cavallet (muy especial por sus dunas y tradicionalmente nudista) y Trinxa o Salines, cercana a las instalaciones de la salinera, desde donde se observa el embarque de los cargamentos de sal.
A lo largo del parque, de 1.786, 52 hectáreas de superficie, quedan restos de la presencia del hombre en épocas remotas como poblado fenicio de Sa Caleta (entre Es Codolar y el Puig des Jondal declarado Patrimonio de la Humanidad en 1999), la torre de vigilancia del siglo XVI de Sal Rossa, la pequeña iglesia de Sant Fracesc de s'Estany, la iglesia de Sa Revista y la torre de Ses Portes, todas ellas del XVIII.
Un paseo en bicicleta por este escenario es algo difícil de olvidar. Si llegamos hasta el Puig del Corb Marí podremos divisar una panorámica completa de Ses Salines d'Eivissa, els Freus, y la isla de s'Espalmador 


Cueva de Can Marçà en Ibiza

La cueva tiene una antigüedad de más de 100.000 años y en ella se han encontrado huesos y fósiles de animales roedores de especies extinguidas cuyos esqueletos se encuentran hoy en día en el Museo de Historia Natural.  
La cueva está ubicada entre los 10 y 40 metros de altura sobre el nivel del mar en el interior de un acantilado del Port de Sant Miquel de Balanzat, en el término de Sant Joan de Labritja, al norte de la isla de Ibiza.

Por el camino de acceso, encontramos primero un espectacular mirador desde donde se divisa una panorámica del Port de Sant Miquel, el Pas de s'Illa, la isla Murada y la torre des Molar.
Siguiendo por un camino excavado en la roca se llega a la entrada de la cueva en una cota de 14 metros sobre el nivel del mar desde donde se inicia la visita.

La cueva tiene una antigüedad de 100.000 años y se formo por fallas telúricas. Ha pasado por glaciaciones y calores tropicales estando en la actualidad casi fosilizada salvo en las galerías más profundas donde el goteo continúa formando estalactitas. Como las cascadas y cursos de las aguas que discurrían por la cueva quedaron fosilizadas, los espeleólogos que han intervenido en la puesta a punto de la cueva, las han recuperado de manera artificial para reproducir lo que existió en tiempos pasados.

La cavidad denominada Can Marça, fue utilizada por contrabandistas que izaban las mercancías desde el mar y las introducían por una abertura que se encuentra a 10 metros de altura. Actualmente, aun se pueden distinguir las señales de pintura roja o negra que marcaban el camino de salida en caso de huida o emergencia.  













No hay comentarios:

Publicar un comentario