Fiestas tradicionales en Ibiza.
Sus fiestas tradicionales nos presentan un abanico único de celebraciones para adentrarse en su cultura autóctona.
FIESTAS DEL PRIMER DOMINGO DE MAYO - Santa Eulària des Riu - IBIZA
El primer
domingo de mayo se celebra tradicionalmente en el municipio de Santa
Eulària des Riu esta fiesta popular que destaca por su majestuosidad.
El origen de la festividad se ha de buscar en la leyenda que cuenta que
un día después de misa en el promontorio de la Església Vella, cuando
los fieles ya habían salido de la iglesia, el templo se hundió quedando
todos a salvo. Este hecho fue interpretado como un milagro por los
habitantes del pueblo, que desde entonces lo conmemoran el primer
domingo de mayo, fecha del suceso. Las actividades que se realizan son
diversas y destaca el original desfile de carros engalanados para la
ocasión.
Fiestas Navideñas - Illes Balears
Diciembre-Enero
¡Ven a celebrar las Navidades! Disfruta de las fiestas en el clima suave de las Illes Balears.
Las fiestas navideñas llegan a las Illes Balears, y con ellas la
expresión de la tradición que, acompañada de nuevas manifestaciones,
hará las delicias de los visitantes. Mallorca, Menorca, Ibiza y
Formentera, cada una con su personalidad, nos ofrecen sus celebraciones
en las que se unen tradición y modernidad. La iluminación y la
decoración de calles y plazas nos invita al paseo y a prolongar la
jornada en el exterior, más allá de la puesta de sol en el suave
invierno mediterráneo.
Desde los primeros días de diciembre se pueden visitar algunos belenes monumentales en iglesias, ayuntamientos o centros comerciales. Los orígenes de esta tradición se encuentran en Italia (s. XIII), dicha tradición se implanta de forma generalizada a partir de la segunda mitad del s. XVIII. El día 3 es la fiesta patronal de Formentera, Sant Francesc Xavier, que coincide con la matanza del cerdo y la elaboración de los productos que se consumirán en las fiestas y a lo largo del invierno.
El día 24 de diciembre, la nit de Nadal, la misa del Gallo ocupa el protagonismo de la jornada con el apocalíptico Cant de la Sibil·la, documentado desde el s. X en Catalunya y traído a las islas tras la conquista en el 1229 por Jaime I. En casi toda Mallorca se mantiene la tradición desde entonces y se ha recuperado en algunas iglesias de las otras islas. A diferencia de otras zonas, la cena no tiene mucho protagonismo y tras la misa se suele tomar chocolate a la taza con ensaimada o coca.
El día de Navidad es la fiesta religiosa y familiar por excelencia donde se reúnen los mas allegados alrededor de la mesa con la sopa rellena, el pavo, el pollo o el cochinillo como platos principales. En los postres no faltan las cocas de Navidad, las cocas de turrón de obleas o el turrón. Podemos encontrar además otras tradiciones culinarias como la salsa de Nadal en Ibiza o la llet d'Ametla en la zona central de Mallorca. En Menorca podremos asistir a la representación de Els Pastorells. El día siguiente, segona festa de Nadal, es por tradición festivo, sin significado religioso pero igual de solemne y continúan las reuniones con los familiares que no se visitaron en la jornada anterior.
En el día de san Silvestre los deportistas pueden despedir el año participando en algunas de las carreras que tienen lugar. Por la noche podremos escoger entre una amplia oferta de restaurantes, hoteles y salas de fiesta para despedir el año o seguir las doce campanadas en plazas de pueblos y ciudades amenizadas con música. En Palma coincide con la conmemoración de la entrada del rey Jaime I en la ciudad, conquistada en el año 1229, la llamada Festa de l'Estendart, cuyos actos se desarrollan por la mañana.
La música está presente a lo largo de estas fiestas con especial presencia de los villancicos. En Ibiza podremos disfrutar del canto de 'Les Caramelles' en algunas parroquias durante la misa del Gallo. El día de Año Nuevo es recibido con conciertos en diversas localidades.
El día cinco de enero, víspera de Reyes, las cabalgatas de los Reyes Magos se convierten en las protagonistas de esta noche mágica para los niños en casi todas las localidades isleñas. Los reyes llegan a las ciudades por tierra o por mar, cargados de regalos y suelen acabar su recorrido con castillos de fuegos artificiales. Algunas de estas cabalgatas tienen tradición centenaria, como la de Palma con unos 200 años de antigüedad.
Fiestas patronales de Sant Antoni de Portmany - Sant Antoni de Portmany - IBIZA
El Passeig de Ses Fonts es el lugar donde tienen lugar gran parte de las actividades que se programan para este día. Este hermoso paseo recorre entre jardines y fuentes la plácida y larga bahía de Sant Antoni de Portmany, en la costa oriental de Ibiza.
Los romanos bautizaron este lugar como Portus Magnus (gran puerto), nombre del que al parecer deriva el actual. Quizá aludiendo a esa magnificencia, a la entrada de la bahía hay un monumento que recuerda a Cristóbal Colón: un huevo de piedra con una carabela dentro.
Las fiestas patronales comienzan unos días antes de la conmemoración del santo, con diversas actividades: concursos, conciertos y otros eventos permiten disfrutar de la diversión en compañía.
Bendición de los animales y desfile de moros y cristianos
El 17 de enero se celebra por la mañana una misa en honor al santo, seguida de una procesión y de la tradicional bendición de los animales. Ese día también muchos habitantes de Sant Antoni se visten de moros y cristianos y realizan un singular desfile que despierta la admiración de los asistentes. El baile payés, al ritmo de los instrumentos típicos de Eivissa como la flauta, y las animadas verbenas dan el toque musical a la fiesta.
Merece la pena realizar una visita a esta villa, que conserva todavía el carácter de 'caserío pescador', como se la llamaba a principios d
el siglo XX. Sus calles son estrechas y empinadas, con bellos edificios que brindan una variada oferta de restaurantes, tiendas y otros negocios. También conserva un cierto aire hippy, que hace pensar que aquí las cosas tienen otro ritmo y mucho colorido.
Asimismo, es un lugar inigualable para disfrutar de una puesta de sol desde la costa, con el islote de Conillera que cierra esta bahía a muy pocos metros de distancia.
Festa del Vi Pagès - Sant Antoni de Portmany - IBIZA
Diciembre, generalmente 2º sábado
La Festa del Vi Payés es, además, un homenaje al dios Baco. Pero no sólo se bebe buen vino este día; sobrasadas y butifarras de las últimas matanzas son asadas al aire libre en fuego de leña para acompañar tan exquisito caldo.
La Festa del Vi Payés es, además, un homenaje al dios Baco. Pero no sólo se bebe buen vino este día; sobrasadas y butifarras de las últimas matanzas son asadas al aire libre en fuego de leña para acompañar tan exquisito caldo.
Por iniciativa de los pequeños vinicultores de este pueblo, la Festa del Vi Pagés
surgió como reclamo ya que la venta de vino embotellado había mermado
de forma considerable la demanda de los caldos típicos payeses. Con los
años, esta fiesta se ha convertido en un acontecimiento social que reúne
a más de 5.000 personas, en un pueblo cuya población censada no
sobrepasa los 400.
De las cuatro marcas registradas que hay en Ibiza tres están en Sant Mateu, dos de ellas con Denominació d'Origen Ibiza. Este pueblo, perteneciente al municipio de Sant Antoni de Portmany, se encuentra entre montañas y tiene una buena tierra de secano, compuesta de un tipo de arcilla muy fuerte. Desde tiempo inmemorial los payeses han cultivado sus viñas produciendo caldos a pequeña escala.
Vino y productos de la matanza
En la actualidad, el número de pequeños vinicultores alcanza los 25, a los que hay que añadir también las dos bodegas existentes. Todos ellos se encargan de que el vino reine en esta fiesta, para lo cual cada uno regala una garrafa; conjuntamente, suman alrededor de 800 litros.
La parte de comestibles también es importante. Por eso, dos semanas antes se realizan las matanza del cerdo, una de las costumbres populares más enraizadas en las Illes Balears, y se preparan las sobrasadas y butifarras que asadas con fuego de leña acompañarán al vino en esta fiesta.
La merienda empieza por la tarde en el polideportivo municipal del pueblo. A esa hora ya están encendidas unas ingeniosas barbacoas que se montan sobre bañeras en desuso, un sistema eficaz para conservar el fuego. Alrededor se instalan tenderetes donde pueden adquirirse productos típicos ibicencos, y puestos donde se hacen buñuelos en el acto. La música y la alegría acompañan la velada que dura hasta medianoche, mientras el vino hace olvidar el incipiente frío invernal.
De las cuatro marcas registradas que hay en Ibiza tres están en Sant Mateu, dos de ellas con Denominació d'Origen Ibiza. Este pueblo, perteneciente al municipio de Sant Antoni de Portmany, se encuentra entre montañas y tiene una buena tierra de secano, compuesta de un tipo de arcilla muy fuerte. Desde tiempo inmemorial los payeses han cultivado sus viñas produciendo caldos a pequeña escala.
Vino y productos de la matanza
En la actualidad, el número de pequeños vinicultores alcanza los 25, a los que hay que añadir también las dos bodegas existentes. Todos ellos se encargan de que el vino reine en esta fiesta, para lo cual cada uno regala una garrafa; conjuntamente, suman alrededor de 800 litros.
La parte de comestibles también es importante. Por eso, dos semanas antes se realizan las matanza del cerdo, una de las costumbres populares más enraizadas en las Illes Balears, y se preparan las sobrasadas y butifarras que asadas con fuego de leña acompañarán al vino en esta fiesta.
La merienda empieza por la tarde en el polideportivo municipal del pueblo. A esa hora ya están encendidas unas ingeniosas barbacoas que se montan sobre bañeras en desuso, un sistema eficaz para conservar el fuego. Alrededor se instalan tenderetes donde pueden adquirirse productos típicos ibicencos, y puestos donde se hacen buñuelos en el acto. La música y la alegría acompañan la velada que dura hasta medianoche, mientras el vino hace olvidar el incipiente frío invernal.
Festes de la Terra - IBIZA
Primera semana de agosto
La ciudad de Eivissa se convierte en un agitado centro de diversión y actos conmemorativos durante los ocho primeros días de agosto. Son las Festes de la Terra (fiestas de la tierra), en honor a su patrona Santa Maria de les Neus y a Sant Ciriac, con el que se recuerda la conquista catalana de Ibiza el 8 de agosto de 1235.
Primera semana de agosto
La ciudad de Eivissa se convierte en un agitado centro de diversión y actos conmemorativos durante los ocho primeros días de agosto. Son las Festes de la Terra (fiestas de la tierra), en honor a su patrona Santa Maria de les Neus y a Sant Ciriac, con el que se recuerda la conquista catalana de Ibiza el 8 de agosto de 1235.
Durante esta semana de festejos se proponen muchas actividades para
asegurar la diversión: concursos, exposiciones, pasacalles, actuaciones
en plazas... También actos religiosos tradicionales, como los que tienen
lugar el 5 de agosto, día de la Virgen, y en la festividad de Sant
Ciriac el día 8.
Esta última fecha sirve para recordar la conquista de Ibiza por las tropas catalanas en 1235, y es una de las más señaladas y de gran fervor popular. Por la mañana se celebra en la catedral una misa cantada en honor al santo; acabada ésta, una procesión recorre las calles acompañando a las parroquias que desfilan con sus banderas. No todas cuentan con estos estandartes, y el más antiguo corresponde a la parroquia de Sant Llorenç, realizado hace más de doscientos años. Otras de estas banderas han sido protagonistas de anécdotas curiosas como el emblema de Sant Jordi, que hubo de ser enterrado para esconderlo durante la Guerra Civil.
Un alto en la capilla de Sant Ciriac
Parada obligada es la capilla de Sant Ciriac, un pequeño templo del siglo XVIII. Bajo el santo hay un curioso arco de aspecto tosco y con una leyenda tras de sí: según ésta el arco formaba parte del pasadizo por donde entraron los cristianos en 1235, conducidos por el hermano resentido del jeque musulmán de entonces. Hoy, la costumbre es tirar monedas en su interior para llamar a la fortuna.
El desfile termina en el monumento a Guillem de Montgrí, con una ofrenda de flores y la danza de grupos de ball pagès. Ese mismo día, cuando la tarde empieza a caer, el pueblo sube hasta el Puig des Molins para hacer la berenada (merienda) con empanadas, bocadillos y otros alimentos caseros. Se celebran también pasacalles, actuaciones musicales y un espectacular castillo de fuegos artificiales que pone el broche final a las fiestas.
Esta última fecha sirve para recordar la conquista de Ibiza por las tropas catalanas en 1235, y es una de las más señaladas y de gran fervor popular. Por la mañana se celebra en la catedral una misa cantada en honor al santo; acabada ésta, una procesión recorre las calles acompañando a las parroquias que desfilan con sus banderas. No todas cuentan con estos estandartes, y el más antiguo corresponde a la parroquia de Sant Llorenç, realizado hace más de doscientos años. Otras de estas banderas han sido protagonistas de anécdotas curiosas como el emblema de Sant Jordi, que hubo de ser enterrado para esconderlo durante la Guerra Civil.
Un alto en la capilla de Sant Ciriac
Parada obligada es la capilla de Sant Ciriac, un pequeño templo del siglo XVIII. Bajo el santo hay un curioso arco de aspecto tosco y con una leyenda tras de sí: según ésta el arco formaba parte del pasadizo por donde entraron los cristianos en 1235, conducidos por el hermano resentido del jeque musulmán de entonces. Hoy, la costumbre es tirar monedas en su interior para llamar a la fortuna.
El desfile termina en el monumento a Guillem de Montgrí, con una ofrenda de flores y la danza de grupos de ball pagès. Ese mismo día, cuando la tarde empieza a caer, el pueblo sube hasta el Puig des Molins para hacer la berenada (merienda) con empanadas, bocadillos y otros alimentos caseros. Se celebran también pasacalles, actuaciones musicales y un espectacular castillo de fuegos artificiales que pone el broche final a las fiestas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario